Popular Posts

Suscríbete!

Escribe tu e-mail:

Del estarcido al renting fotocopiadoras, breve Historia de la Impresión (I): El estarcido



Comenzamos hoy una nueva sección en la que realizaremos, por partes,, una breve semblanza de la historia de la impresión. Hasta llegar al renting fotocopiadoras y a las últimas técnicas de impresión 3D, el proceso de reproducción de copias a partir de un original ha experimentado una evolución tan asombrosa como la de cualquier otro avance humano asociado a la tecnología.
Todo vino de la mano de nuestros primeros antepasados...

Las manos rupestres


Los primeros intentos de reproducción exacta y sistemática de un original sobre un soporte los contemplamos sobre las paredes de cuevas decoradas por nuestros antepasados hace miles de años. Entre otras pinturas rupestres, aparecen representaciones de manos con la particularidad de que no son meros dibujos plasmados sobre la roca sino copias directamente tomadas del original por técnicas de aplicación diferentes:
  • Manos en positivo: La mano se impregna de pintura y después se estampa sobre la piedra.
  • Manos en negativo: Se apoya la mano en la roca y después se contornea son pintura siguiendo su forma de forma que queda marcada en la zona no pintada.
Rojas, blancas, amarillas, verdes, negras, se localizan en cavernas de todos los continentes, 
Aunque su datación suele ser complicada e imprecisa, se cree que la muestra más antigua de manos rupestres es la descubierta en una cueva de Indonesia representada hace cerca de 40.000 años.
El ejemplo más famoso, sin embargo, corresponde a la Cueva de las Manos en Argentina. Con una antigüedad de 9.300 años, aparecen intactas manos en  negativo de gran belleza y nitidez junto a otros motivos animales y geométricos pintados.
Sin que conozcamos a ciencia cierta la motivación última de estos testimonios impresos, las manos rupestres reflejan la preocupación de nuestros ancestros por dejar un legado lo más fiel y exacto posible de su presencia en el mundo.



El estarcido


Algunas de las manos rupestres  se podrían considerar también como los primeros ejemplos de una técnica utilizada por el ser humano para copiar dibujos sobre soportes: el estarcido. Se trata del dibujo manual de un boceto o plantilla en el soporte elegido que después se coloca sobre la base que se quiere estampar a la que se aplica pintura en toda la superficie. Las zonas pintadas en la base quedan limitadas a la zonas de los huecos en la plantilla resultando una copia exacta del original copiado previamente en la misma.




Se conocen ejemplos antiguos de la utilización de esta técnica en la estampación de tejidos en China y Japón delimitados sobre la tela pintando la superficie tras haber colocado moldes perfilados previamente en hojas de plátano.
Técnica semejantes se emplearon en la decoración de piezas de cerámica y murales de pirámides y templos en la antigua civilización egipcia.
Es evidente que la utilización de todas esas técnicas de reproducción no resultaba tan rentable como la actual fórmula de renting fotocopiadoras de Inforcopy, gracias a la que cualquier pyme o institución educativa de Madrid y Castilla-La Mancha pueden beneficiarse de sus múltiples ventajas.
Inforcopy, el arte de hacer rentable la impresión.



< >

No hay comentarios:

Publicar un comentario