Popular Posts

Suscríbete!

Escribe tu e-mail:

Del estarcido al renting fotocopiadoras, breve Historia de la Impresión (III): la Xilografía



Una de las técnicas de impresión más laboriosas de obtener, porque combina la pintura y el tallado, es la xilografía. Aunque ha quedado meramente reducida a un canal individual de expresión artística, es un método de  reproducción de originales que aún perdura en este siglo de la impresión 3D y el renting fotocopiadoras.
Sepamos un poco más.

Antecedentes históricos


Como la serigrafía y otra serie de técnicas de impresión, la xilografía guarda su origen en las antiguas civilizaciones china y egipcia de cuyo testimonio existen ejemplos sobre tela anteriores al siglo II de la era cristiana.
Hacia el año 1000, disponiendo ya de auténtico papel de arroz inventado años antes por ellos también, se utilizaba ya en China una técnica similar a la que conocemos actualmente y, como atestiguan varios textos budistas o clásicos chinos y juegos de naipes de la época, eran capaces de reproducir xilografías a varios colores.

La Xilografía


La técnica xilográfica se basa en la impresión de la imagen deseada con plancha de madera,. Para su obtención, ha de completarse un laborioso proceso que resumimos a continuación: 
  • Se dibuja o calca el original deseado (imagen o texto) en una matriz o taco de madera (bog, cerezo, peral,...) para cada página.
  • Entre los trazos, se talla a mano mediante buril obteniendo un contraste de relieves que servirá posteriormente para decidir las zonas ocupadas o libres de pigmento. Si la superficie de grabado se ha obtenido en paralelo a las fibras del tronco se hablará de xilografía "al hilo". Cuando la disposición es perpendicular, xilografía "a testa.
  • Se impregna la matriz con tinta.
  • Se presiona uniformemente contra el soporte donde queremos obtener la impresión del relieve en madera.



Para impresiones polícromas ha de repetirse este proceso sobre el soporte inmovilizado tantas matrices y planchas como colores deseamos aplicar.

Esplendor y decadencia en la época del renting fotocopiadoras


Se cree que la xilografía llegó al continente europeo hacia el siglo XII-XIII como reflejan las primeras muestras conservadas de naipes de aquella época realizados con esa técnica. Tras utilizarse igualmente en la reproducción  de estampas religiosas, se adopta como sistema favorito para ilustrar libros de carácter religioso o profano. Los denominados libros xilográficos se componían de una veintena o treintena de páginas que recogían textos breves e imágenes destacadas.
La aparición de la imprenta de tipos móviles a finales del siglo XV (de inpresión mucho más ágil y barata) supuso la decadencia en la producción de este tipo de libros.
De igual manera, la utilización de la xilografía para grabados artísticos alcanzó su cúlmen en este mismo siglo, a partir del cual fue perdiendo protagonismo respecto al grabado sobre metal.
Aunque, con el paso del tiempo, continuaron aportándose mejoras al proceso primitivo (xilografía al claroscuro, tonal o a varios colores,...) su práctica ha quedado reducida,  antes y durante los años del renting fotocopiadoras, a la manifestación artística de determinados autores. 




Igual que si trabajaras una matriz xilográfica, el renting fotocopiadoras de Inforcopy te permite diseñar y perfilar el tipo de impresión y los costes precisos que la actividad y la dimensión de tu negocio demanda.
Inforcopy y... ¡Más madera, esto es el renting!








< >

No hay comentarios:

Publicar un comentario